EMPODERAMIENTO COMUNITARIO
I.INTRODUCCIÓN

Actualmente las comunidades se enfrentan a diversos problemas por el hecho de que no hay control a nivel individual, organizacional y comunitario. Estos problemas se presentan en diferentes niveles lo cual hay personas que pueden afrontar pero otras no pueden y lo dejan en manos de otras personas. De acuerdo a estos aspectos la psicología comunitaria busca que las personas se sientan capaces de resolver los problemas que aqueja su vida cotidiana, este proceso se llama EMPODERAMIENTO. Para lograr resolver los problemas no necesariamente se busca a las personas que fueron afectadas (victima) sino a las causas o influencias que generan los problemas, ello se realiza con el fin de que los individuos tomen las riendas de la situación sin buscar ayuda de las autoridades de altos cargos.
II. CONTENIDOS
Empoderamiento:
se relaciona, con el poder, cambiando las relaciones de poder en favor de
aquellos que con anterioridad tenían escasa autoridad sobre sus propias vidas. (Crespo, 2007)
Comunitario:
es
perteneciente o relativo a la comunidad, también se refiere a toda comunidad en
particular (RAE, 2016)
Ambos términos se refiere
al proceso de apropiación individual y colectiva denotando a la vez una orientación valórica y
un proceso con componentes cognitivos, afectivos y conductuales. Ha sido
señalado como una de las vías fundamentales para el desarrollo y la
transformación de las comunidades (Montero, 2012), es decir el empoderamiento
comunitario es el camino principal para cambiar a las personas que experimentan
cotidianamente los problemas, lo cual la intervención se trabaja con todas las
personas pertenecientes a una comunidad específica.

Según Silva (2004), el empoderamiento se desarrolla
mediante 4 componentes:
-Empoderamiento como valor: implica un tipo de
intervención comunitaria y de cambio social, se basa en las fortalezas,
competencias y sistemas de apoyo social que promueven el cambio en las
comunidades. Para desarrollar este componente se enfatiza en los aspectos
positivos del comportamiento humano lo cual permite analizar con facilidad las
influencias del contexto, es decir una vez identificado el problema se debe de
buscar los factores o causantes de dicho problema, por ello no se busca la culpabilidad
de las víctimas sino las causas.
Por lo tanto el trabajo primordial del psicólogo comunitario
es de facilitador, colaborador y de proporcionador de recursos para que los
individuos de la comunidad se conviertan en agentes activos, con el fin lograr
su propio desarrollo.
-El empoderamiento como proceso: se refiere al proceso
de las cuales las personas, organizaciones, y las comunidades ganan control
sobre sus vidas, es decir se convierten en agentes activos quienes son capaces
de tomar decisiones sin ser influenciados por otras personas. Asimismo el
empoderamiento es un proceso intencional y continuo centrado en la comunidad local,
que implica respeto mutuo y participación grupal, con el fin de que las
personas aprendan a ver una mayor correspondencia entre sus metas.
Según Montero (2012) los miembros de una comunidad que
están interesados en el cambio deben de
desarrollar de manera conjunta las capacidades y recursos para controlar su
situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, todo
ello les llevara a lograr la transformación de su entorno según sus necesidades
y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos.
-El empoderamiento como proceso en un contexto: según Rappaport
(1981), citado por Montero (2012) menciona la relevancia de entornos o espacios
de encuentro entre las personas, la acción de expertos que actúan como
colaboradores, que entre otras cosas aprenden de las experiencias de las
comunidades, apoyan la habilitación de éstas para encontrar sus propias
soluciones y difunden estas experiencias. Para cumplir con este proceso es
importante y fundamental atender a las condiciones del contexto local para
poder hablar de empoderamiento.
-El empoderamiento como proceso en un contexto en
diferentes niveles del agregado social.
El empoderamiento puede ser experimentado en tres
niveles:
El nivel Individual: Este nivel incluye creencias
acerca de la propia competencia, esfuerzos para ejercer control y una
comprensión del ambiente sociopolítico. El empoderamiento se consigue mediante
la participación en organizaciones o actividades comunitarias.
El nivel organizacional: el proceso de empoderamiento
a nivel organizacional implica el proceso de fortalecimiento de la organización
como un todo para lograr sus objetivos y metas como sistema o unidad, esto
significa probablemente generar procesos de liderazgo compartido, procesos de
capacitación de sus miembros en función de los objetivos de la organización,
procesos de toma de decisiones y estilo de gestión adecuada en función del
crecimiento y desarrollo de la organización.
El nivel Comunitario: son procesos empoderadores en
una comunidad que incluye un sistema de gobierno abierto que toma en serio las
actitudes y asuntos de interés de los ciudadanos e incluye un liderazgo fuerte
que busca consejo y ayuda de los miembros de la comunidad. Para lograr este
proceso es imprescindible que los miembros estén empoderados.
III. COMENTARIO ANALÍTICO
A
diario las personas experimentan diversas situaciones en diferentes niveles sean
positivas o negativas, lo cual afecta al bienestar psicológico, físico y
social. Por ello es imprescindible que los individuos de una comunidad
especifica se empoderen para combatir los problemas sobre todo aquellas
personas que son victimarios, que actúan de manera inconsciente, esto se debe
posiblemente a que el victimario (a) tiene un problema individual lo cual busca
a gritos ayuda, eso solo lo transmite mediante actitudes negativos que no
encajan en la sociedad. Este factor de
por si se convierte en un problema que afecta a la comunidad. Para combatir y
ayudar a las personas se trabaja primero con los individuos de una comunidad
con el objetivo de que tengan la capacidad de participar activamente y sepan
tomar decisiones personales y colectivas dentro de la comunidad, este proceso
se denomina Empoderamiento comunitario.
IV. CONCLUSIONES
-El empoderamiento comunitario se refiere al proceso de
apropiación individual y colectiva denotando a la vez una orientación
valórica y un proceso con componentes cognitivos, afectivos y conductuales.
- El trabajo
primordial del psicólogo comunitario es de facilitador, colaborador y de
proporcionador de recursos para que los individuos de la comunidad se
conviertan en agentes activos, con el fin lograr su propio desarrollo.
V. ENLACES
Empoderamiento comunitario
El empoderamiento comunitario para la construcción de territorios
saludables
El proceso de empoderamiento de las mujeres
La igualdad de género importa: el empoderamiento de la mujer
a través de programa de alfabetización
Participación y empoderamiento en la atención primaria en la
salud: desde Alma Alta hasta la era de la globalización
VI. BIBLIOGRAFÍA
Crespo, P. (2007). Empoderamiento:
concepto y orientaciones. Obtenido de
http://www.asocam.org/biblioteca/ASO_RA_Empoderamiento.pdf
M. Silva y M, L. (2004). Empoderamiento:
Proces, nivel y contexto. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000200003
Montero, M. (2012). Introducción a la Psicología Comunitaria,
desarrollo, conceptos y procesos.
Obtenido de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-comunitaria/737-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria-desarrollo-conceptos-y-procesos/file
desarrollo, conceptos y procesos.
Obtenido de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-comunitaria/737-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria-desarrollo-conceptos-y-procesos/file
RAE. (2016). Comunitario.
Obtenido de http://www.rae.es/
Buen aporte Sendy, antes que surgiera la psicología comunitaria, la comunidad se veía como un ente pasivo, no decían sus inquietudes. Pero actualmente tenemos una psicología que ayuda a la comunidad ser autónomos, las personas son un ente que construye su propia realidad, participan en la comunidad de manera activo, es decir, la psicología comunitaria tiene el objetivo de estudiar los factores psicosociales que permite desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos puedan ejercer sobre su ambiente y en la estructura social.
ResponderEliminarEl empoderamiento a la comunidad ayuda a que estén organizados, y cuando surge cualquier circunstancia puedan superar de manera unánime, transformando en ambiente, es decir, tener control del contexto y el problema que surge. Porque cada día las personas o la comunidad pasa por dificultades, por ende es muy importante desarrollar habilidades de liderazgo.
ResponderEliminarEmpoderar a las comunidades o grupos sociales nos lleva aun buen desarrollo y a la busque del cambio social a través del respeto y cumplimiento de los derechos y deberes. Es importante la función del psicólogo comunitario ya que es el facilitador social que debe potencializar a las competencias que todo individuo posee así como crear programas para que la comunidad pueda tomar consciencia, tomar buenas decisiones, realizar acciones y se pueda lograr una modificación social para bien.
ResponderEliminar
ResponderEliminarEl empoderamiento de las comunidades es sumamente interesante, pero a la vez un tarea ardua del psicólogo comunitario. Al empoderar a una comunidad o individuo los estamos convirtiendo en un agente de cambio activo que reconocen y actúan sobre sus propios problemas, así mismo empoderar es una herramienta vital para la comunidad para lograr el desarrollo de la misma a la par de sus habitantes. Por ende debemos tener en cuenta que la mejor forma de empoderar es brindar educación a través de programas que potencializan capacidades. Buen aporte Sendy.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl tema es bastante interesante, ya que una de las funciones importantes del trabajo del psicologo comunitario es empoderar a la poblacion, atraves del desarrollo de ciertas competencias, habilidades y capacidades, que le permitan tomar decisiones, ser conciente de su situacion y actuar de manera adecuada, en base a la problematica que le aqueja a la poblacion, de tal forma ellos sean agentes activos y actores de su propia transformacion.
ResponderEliminarEn la actualidad existen diversos problemas sociales que aún no han sido resueltos y creo que es por que la sociedad solo espera que el estado lo solucione, sin embargo quien tiene el problema, es la comunidad y quien tiene el poder también es comunidad, para ello como bien lo has mencionado se debe empoderar a la comunidad para que ellos puedan resolver de la mejor manera teniendo apoyo del estado, así mismo cada miembro de la comunidad debe ser una personas activa y querer que su comunidad se desarrolle.
ResponderEliminarEmpoderar a una comunidad conlleva a que los miembros potencien al máximo sus capacidades y con esto, en menos tiempo puedan sobrellevar situaciones difíciles de afrontar.
ResponderEliminarSabiendo que las actividades que realicen los psicólogos comunitarios, van dirigidas a la educación a la comunidad para lograr tener mayor manejo de sus recursos personales y colectivos y asi salir de sus problemas de manera asertiva y productiva.
Es muy importante empoderar a todos los individuos de una comunidad para poder desarrollar a una comunidad entera, ademas no solo se fomentara la participación activa si no también se lograra el desarrollo personal de cada individuo, adquisición de conocimientos y entre otras actividades.
ResponderEliminar